Tipos de estudios
- ISG
- 9 oct 2018
- 2 Min. de lectura
1. Estudio socio-económico para contratación de personal (laboral)
2. Estudio socio-económico para otorgamientos de becas escolares
3. Estudio socio-económico con fines de Crédito
4. Estudio socio-económico para arrendamiento
¿Para qué sirve un estudio socio-económico?
En el ámbito laboral, hay muchas empresas que están en riesgo de contratar personal en base a información falsificada u omitida.
Ocultar malas referencias por mal comportamiento o conflictos con otras personas
No tener los estudios requeridos para el puesto poniendo en riesgo el desempeño del mismo
Maquillar sueldos anteriores para exigir altos sueldos y compensaciones
Ocultar procesos penales o demandas laborales
En casos graves: pretensiones de fraude o robo de información confidencial
Beneficios de contar con un Estudio Socio-económico para Contratación de Personal (laboral)
Ratificar la información proporcionada por el candidato en una primera entrevista
Fortalecer los procesos de selección y contratación de personal
Conocer los aspectos importantes sobre los empleos anteriores del candidato
Evitar la contratación de personal conflictivo o con malos antecedentes laborales
Evitar la contratación de personal que falsee información
Conocer el entorno del candidato para evaluar la afectación que pueda tener en su desempeño laboral.
Reducir gastos por conceptos liquidaciones, demandas, etc., por contratar personal no adecuado para la empresa.
Obtener personal calificado, con aptitudes y habilidades que ayudan a lograr los objetivos empresariales.
Beneficios de contar con un Estudio Socio-económico para Otorgamiento de Becas
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar el nivel socio-económico de la familia y brindar el soporte para determinar si el candidato cumple con ciertos requisitos para el otorgamiento de una beca.
Beneficios de contar con un Estudio Socio-económico con fines de Crédito
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar el nivel socio-económico del candidato y brindar el soporte para determinar si es sujeto de crédito.
Conocer los antecedentes crediticios del candidato
Beneficios de contar con un Estudio Socio-económico Estudio para Arrendamiento
Ratificar la información proporcionada por el candidato.
Identificar la solvencia económica actual del candidato y brindar el soporte para determinar si es sujeto de arrendamiento.
Conocer el historial de arrendamiento del candidato.
Identificar si el candidato es apto para el cuidado necesario del objeto o inmueble a arrendar.
En este tipo de estudio socio-económico se hace énfasis en los antecedentes laborales que obtenemos del candidato con la intención de fortalecer el proceso de selección y contratación de personal.
Este estudio socio-económico tiene por fin identificar el nivel socio-económico de la familia, el ingreso y gasto familiar y brindar el soporte suficiente para tomar decisiones con base al grado de insolvencia del candidato y así poder determinar si requiere de apoyo financiero para realizar sus estudios.
Este tipo de estudio socio-económico es de de gran utilidad para Instituciones Otorgantes de Crédito, como bancos, organizaciones auxiliares de crédito, financieras, etc; ya sea para la adquisición de autos, crédito hipotecario, préstamos personales, etc.
Su enfoque principal son los antecedentes crediticios del candidato, su actividad económica y su capacidad de ahorro.
El estudio socio-económico para arrendamiento tiene como principal objetivo identificar la solvencia económica actual del candidato.
Con este estudio se puede contar con una herramienta complementaria para conocer si el candidato es apto para cubrir las rentas y si podrá otorgar el cuidado necesario al objeto o inmueble arrendado.
En procesos como el de contratación de personal, otorgamiento de becas en escuelas o arrendamientos, es importante verificar la autenticidad de la información y documentación entregada; esto se debe al incremento en la falsificación de la información con la finalidad de obtener éxito en cualquiera de los procesos anteriores.
Comentarios